martes, 14 de mayo de 2013


Seminario de Psicoanálisis
“Las Mujeres, el Amor y el Sexo”
Disertante: Lic. Claudio Barbará (*)

INTRODUCCIÓN
Abrimos a partir de la propuesta de este Seminario anual, el debate sobre la relación que articula tres términos inquietantes en la actualidad, a saber: Mujer, Amor y Sexo. Decimos en la “actualidad”, atentos a que en las últimas décadas la pregunta sobre lo genuino femenino, su condición y sus libertades, han sido parte de un debate extendido en el mundo y que aún no ha sido clausurado, cuya implicancia tiene efectos directos en la estructura de los lazos de la sociedad occidental moderna.
Decimos en primer lugar “las mujeres”, así en genérico, como punto de partida desde el cual abordar “lo femenino” y su devenir histórico, entendiendo que asistimos a la caída del discurso subyugante que confinó a la mujer al ámbito de la casa (se le dice “ama de casa”) y al cuidado de los hijos y del hombre; que mantuvo a la mitad de la raza humana, bajo un régimen de exclusión al servicio del amo de la época.
Con la caída de los discursos de una moral esclavizante, el espacio que comienza a ocupar la mujer en los distintos ámbitos de la sociedad obliga a reinterpretar la estructura misma de las relaciones de intercambio en la sociedad global. Consideramos que, contribuir al debate, implica la necesidad de ubicar con precisión sus causas y sus consecuencias. No se trata sólo de pensar el nuevo rol de la mujer en la sociedad, sino de descubrir de qué manera “lo femenino” interpela a la sociedad; invirtiendo el orden de la pregunta, es decir, preguntarse por el impacto de lo “nuevo femenino” en la civilización a partir de los cambios que se testimonian a nivel macro, pero también en la vida cotidiana. En nuestros términos: poder medir (si es mensurable) los alcances de los efectos de este Real de lo femenino en la trama de los distintos discursos de la época.
Para nuestro entender, en tanto psicoanalistas lacanianos, es imprescin-dible retomar la indagación sobre el lugar de la mujer y de lo femenino en la trama social actual, para echar luz sobre los fenómenos de los cuales somos testigos en la civilización del Siglo XXI. Nos referimos a los nuevos paradigmas que han hecho temblar y finalmente demolido, la ilusión totalizante de un discurso pretendidamente único, tanto en el ámbito de la política, de la economía, de la ciencia, etc., como en el campo de las costumbres y el ordenamiento de los lazos sociales; en especial en cuanto a la legitimización de la distribución de los goces del sujeto, como a la mercantilización del deseo humano. Dicho de otro modo: proponemos una lectura que eleva “lo femenino” a un acontecimiento de ruptura.
Queremos dejar asentado que hoy día no es posible hablar de “un” psicoanálisis, como sí pudo hacerse mientras S. Freud vivía y construía su teoría. A partir de su fallecimiento, no hubo unanimidad sobre qué entender por “psicoanálisis”. Así las cosas, a lo largo del Siglo XX y hasta nuestros días, se han multiplicado las lecturas e interpretaciones de la obra de Freud, incluso hasta llegar a divergencias inconciliables. No hay entonces, un único Psicoanálisis, ni una institución que pueda autotitularse regente del “Psicoanálisis oficial”. Hay sí, variantes, si se nos permite decirlo así, rigurosas que han profundizado el legado freudiano. Sin duda la de mayor peso ha sido el trabajo realizado por J. Lacan. Es en esta relectura y relanzamiento del Psicoanálisis en la que nos adscribimos. Y es sin duda el de Lacan, el desarrollo más audaz con respecto a la lógica de lo femenino y a la revisión de la posición de la mujer que se haya dicho hasta el momento. Es obra de Lacan haber ampliado los límites de lo que él mismo llamó el “escándalo del psicoanálisis”, en los días en que podía escucharse de boca de los mismos psicoanalistas, aquellas necedades sobre lo condición de lo femenino que Freud ya había puesto en cuestión, haciéndose eco de un discurso estrechado por una visión moralizante, que no le hacía ninguna justicia a la mujer. Hay, lo sabemos, una vulgata muy difundida en los medios, que difunde una distorsionada versión de los axiomas del Psicoanálisis, y es motivo también de este Seminario, remediar en lo posible ese malen-tendido: esto es, reabrir el debate a un número más grande de personas no Psicoanalistas, en el ámbito de un seminario, a los desarrollos del Psicoanálisis de orientación lacaniana, retomados hoy en distintos foros internacionales como un aporte invalorable a los interrogantes que nos presenta hoy la compleja sociedad moderna.
A partir de este enunciado, el Seminario promueve el análisis de las particularidades del malestar en la civilización hoy, la relación del sujeto con los ideales de la época, y las nuevas promesas de salvación en el mundo del capitalismo global. Lo propio de “lo femenino” irrumpe en este escenario trastocando –así lo entendemos-, los ideales consolidados. E irrumpe en el campo del amor (el campo que definimos del lazo social), e irrumpe de la misma manera en el ordenamiento de los goces del ser sexuado. “Lo femenino” oculta sus efectos en las nuevas configuraciones de las parejas sexuales, construyendo un escenario cada vez menos restringido a las variables aceptadas en el antiguo régimen de la vida sexual de los sujetos.
Algunas referencias preliminares nos posibilitan situar el discurso del Amo Moderno enlazado al discurso capitalista, que J. Lacan ubicara en sus efectos de “consunción”. Un discurso que tiene el afán de suponer un individuo uniforme, a-histórico, sometido a la lógica de cancelación de la particularidad del “cada uno”, sometiéndolo al anonimato de un “para todos”. Este “para todos” comprende un imperativo de goce universal que se traduce en un sujeto alienado en su condición de “consumidor”, y en tal situación no está, por razones más que obvias, excluido precisamente del mercado de los goces.
Las mujeres, el amor y el sexo, entonces, como nudo a partir del cual tensar los hilos que abren una perspectiva inédita. Somos testigos contemporáneos de la ruptura de ciertos paradigmas que han definido el lugar de la mujer en la civilización moderna; y si el discurso dominante ha necesitado “definir” a la mujer, significa que la pregunta sigue abierta ¿Qué es una mujer? Y no es una pregunta que concierna sólo a las mujeres, claro está. Ya sabemos que Freud, luego de construir su respuesta a esta pregunta, no pudo dejar de sostener otra: ¿Qué quiere una mujer? Lacan trabajó por años para encontrar una respuesta a esta pregunta freudiana, y dio con una solución inesperada, a partir de la cual, se comprende el enigma que representa la mujer. Nos dedicaremos en este Seminario a iluminar sobre un desarrollo en absoluto obvio, con el objetivo de dar herramientas para repensar lo genuino femenino y su relación con las vicisitudes de la vida amorosa y los avatares del goce sexual.

Lic. Claudio Barbará, Psicoanalista – Licenciado en Psicología egresado de la Universidad de Buenos Aires - Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata, y de la Escuela de Psicoanálisis de la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano – Docente de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Buenos Aires – Supervisor en el Posgrado de Formación en Clínica Psicoanalítica – Miembro de la Comisión Directiva del FARP - Director de la Revista de Psicoanálisis “AUN” (FARP) – Miembro de La Tercera, Institución de Docencia y Formación en Psicoanálisis, Buenos Aires - Docente de la Universidad Popular
Madres de Plaza de Mayo y miembro del equipo de redacción de la Revista de
las Madres - Miembro del Equipo de Redacción de la Revista “ARAXNES”,
publicación de Tecnología, Educación y Cultura, Universidad Tecnológica
Nacional, Unidad Académica Río Grande, Tierra del Fuego - Director de la
Revista “TERCER MILENIO”, Publicación de Psicoanálisis, Literatura y
Cultura, Río Grande, Tierra del Fuego - Miembro Fundador de la “Sociedad
Psicoanalítica de Río Grande”, Río Grande, Tierra del Fuego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario